Hace más de diez años hice unas mezclas de comida de palomas las cuales las publiqué en la revista colombófila de Cataluña y posteriormente se publicaron por toda España y Sur-América siendo utilizadas por muchos colombófilos como una buena referencia y aunque eran aceptables y han funcionado correctamente requieren en la actualidad ser revisadas debido a que en el tema de la alimentación se progresa continuamente por lo que conviene actualizarlas .
Es por esa razón que publico estas nuevas mezclas al haberlas solicitado varios colombófilos de Baleares , Canarias y de la Península . Espero sean de vuestro agrado pero tened en cuenta que solo son como referencia en el sentido que cada uno puede hacer alguna pequeña modificación de acuerdo con su preferencia en ciertos granos teniendo la previsión de respetar las proporciones de cereales ( 50-60% ) , leguminosos ( 25-40% ) y semillas oleaginosas ( 5-10% ) en función de la época que estemos considerando .
Quisiera llamar la atención en el hecho de que todos mis escritos que hago sobre colombofilia solo hay que tomarlos como una referencia más y el colombófilo bien formado los debe saber adaptar a su sistema , pues lo peor que se puede hacer es copiar sin saber lo que se copia ni para qué sirve .
Veamos unos conceptos más que son formativos para entender las diferentes mezclas para las palomas en sus diferentes épocas del año :
El cuerpo de la paloma está formado por el 20% de proteínas .
Durante el crecimiento , muda y cría las palomas requieren un 18% de proteínas .
Cuando la paloma tiene un año requiere un 15% de proteínas . Las adultas requieren un 14% de proteínas .
Recordemos que en la muda debido a que la pluma está compuesta por más del 85% de proteína ( queratina ) requiere un porcentaje alto de proteína , del 18% .
Las mezclas comerciales nacionales tienen un 11% de proteínas cuando se debería requerir un 17% .
Un abuso de proteínas perjudica al los riñones . En cuanto a las grasas , las mezclas tradicionales comerciales tienen un 4-5% de grasas cuando se requiere un 8-9% de grasas .
Un abuso de grasas perjudica enormemente al hígado .
Por eso solo añadiremos ciertos granos extras de aporte de grasas en los últimos días de una enjaule de fondo o de gran- fondo junto con carbohidratos . Tengamos presente que más del 50% de las grasas que requiere la paloma la suministra el hígado .
MÉTODO ACTUAL DE ALIMENTACIÓN Y CONTROL DE LA SALUD
1º.- ALIMENTACION:
MEZCLA SPORT = CONCURSO:
Maiz -------------------------------------------------30%
Mezcla de tres guisantes --------------------------20%
Vezas ------------------------------------------------5%
Lentejas ----------------------------------------------5%
Trigo -------------------------------------------------20%
Cebada cervecera ----------------------------------5%
Dari ---------------------------------------------------7.5%
Sorgo -------------------------------------------------2.5%
Cardi -------------------------------------------------2.5%
Girasol -----------------------------------------------2.5%
MEZCLA DEPURATIVA:
Trigo -----------------------------------------------30%
Cebada cervecera --------------------------------40%
Dari -------------------------------------------------10%
Sorgo -----------------------------------------------5%
Arroz con cáscara ---------------------------------5%
Cardi ------------------------------------------------5%
Nabina ---------------------------------------------2.5%
Mijo ------------------------------------------------2.5%
Fijaos que dicha mezcla lleva más del 90% de carbohidratos para que la paloma se recupere de inmediato de su gasto energético .
MEZCLA DE COMBATE:
Dari --------------------------------------20%
Sorgo ------------------------------------10%
Arroz con cáscara ----------------------30%
Cañamón ( o cacahuete ) -------------10%
Cardi -------------------------------------20%
Mijo --------------------------------------5%
Alpiste ------------------------------------5%
La mezcla de combate se la serviremos dos o tres días antes del enjaule , mezclando 75% de Sport con 25% de Combate .
Esto es necesario ya que las mezclas de graneros nacionales son pobres en proteínas ( del orden del 11% en lugar del 17% ) y especialmente en grasas ya que las mezclas requieren en plena competición un 8-9% de grasas cuando la realidad es que las que obtenemos de dichos graneros nacionales tienen del orden del 4-5% en grasas y no olvidemos que el combustible que requieren las palomas en trayectos largos lo obtienen fundamentalmente de las grasas , pero no se puede abusar de ellas y es por eso que se debe dar como complemento solo en los últimos días antes del enjaule .
Fijaos que la mezcla de combate lleva un porcentaje alto de arroz con cáscara que es un cereal ( combustible de uso en los primeros momentos del vuelo ) y la razón de ello es que además de ser un combustible energético primario , compensa el enorme grado de componentes grasos que lleva la mezcla de combate y ayudará a que la paloma digiera mejor la mezcla de comida de combate y además al tener el arroz con cáscara mucha fibra y vitamina B hace que se asimile mejor los glúcidos ( carbohidratos ) que aportan azúcar .
No olvidemos que el hígado es almacén de grasas y también fabricante de grasas y que los Glúcidos al aportar azúcar también se almacenan en el hígado el cual puede convertirlo en ácidos grasos y distribuirlo posteriormente a los músculos .
Recordemos que el órgano principal de suministro de grasas en pleno vuelo es el hígado ( más del 50% ) y si se da un en exceso de grasas o proteínas no funcionaría adecuadamente y por ello hemos de equilibrar las grasas y proteínas con carbohidratos y de esa forma el hígado hace bien su función pues un exceso de grasas o proteínas inhibe la función del hígado como fabricante y suministrador de grasas para los músculos .
En la mezcla de combate hay como carbohidratos los siguientes granos :
20% de dari + 10% de sorgo + 30% de arroz con cáscara = 60% de carbohidratos , proporción muy adecuada ya que el mínimo que hemos de poner es del orden del 50% , para compensar el exceso de granos que aportan grasas y proteínas ( los cacahuetes , aportan un 50% de grasas y un 30% de proteínas ) .
Si en la mezcla ponemos cacahuetes en lugar de cañamones , también funcionaría adecuadamente pero con la precaución de que los cacahuetes sean de calidad y no estén enranciados pues puede producir hongos que incluso produciría la muerte de las palomas por envenenamiento .
Para su adecuada conservación los tendremos en un lugar fresco y sin humedad relativa alta . Muchos colombófilos los guardan en la nevera a una temperatura de unos 2-4ºC .
Si utilizamos mezclas de comida de competición sin cacahuetes y queremos añadir algunos cacahuetes los días precedentes al enjaule les daremos durante los tres o cuatro días antes del enjaule tres o cuatro cacahuetes por paloma y día .
MEZCLA DE CRÍA:
Mezcla tres guisantes ---------------------------------------25%
Vezas ----------------------------------------------------------5%
Lentejas --------------------------------------------------------5%
Haboncillos ---------------------------------------------------5%
Trigo ----------------------------------------------------------20%
Maiz pequeño ------------------------------------------------20%
Arroz con cáscara --------------------------------------------5%
Dari ------------------------------------------------------------10%
Sorgo -----------------------------------------------------------5%
MEZCLA DE REPOSO:
Maiz -----------------------------------------------15%
Mezcla de tres guisantes ------------------------ 5%
Vezas -----------------------------------------------3%
Lentejas ---------------------------------------------5%
Trigo -----------------------------------------------20%
Cebada cervecera --------------------------------20%
Arroz con cáscara -------------------------------10%
Dari ------------------------------------------------10%
Sorgo -----------------------------------------------5%
Cardi ------------------------------------------------3%
Nabina ----------------------------------------------2%
Mijo -------------------------------------------------2%
La mezcla de reposo se utilizará en la época de inactividad deportiva después de la muda , que en España suele ser desde Diciembre hasta Febrero , con el fin de que pierdan el exceso de peso motivado por la alimentación de la muda y al mismo tiempo limpiar la sangre de exceso de proteínas .
MEZCLA DE MUDA:
Guisantes verdes ------------------------------10%
Guisantes de Tasmania ---------------------- 5%
Vezas --------------------------------------------6%
Lentejas ------------------------------------------5%
Maiz----------------------------------------------30%
Trigo----------------------------------------------14%
Dari------------------------------------------------6%
Sorgo----------------------------------------------4%
Cardi-----------------------------------------------4%
Girasol ---------------------------------------------4%
Linaza ----------------------------------------------2%
Mijo ------------------------------------------------4%
Arroz con cáscara --------------------------------6%
La razón de tanta variedad de granos es para asegurarnos que se cumplen los requisitos mínimos indispensables de minerales , proteínas , grasas , oligoelementos , vitaminas , calcio y en especial los aminoácidos esenciales , con el fin de que la muda sea perfecta y sin ninguna carencia de dichos elementos , pues no olvidemos que esta fase en la paloma es la más crítica de su vida .
NOTA : Cuando indico mezcla de tres guisantes me refiero a guisantes verdes, guisantes amarillos y guisantes marrones ( Tasmania ) .
2º.- CRITERIOS BÁSICOS SOBRE EL CONTROL DE LA SALUD:
La paloma tiene dos talones de Aquiles , el aparato respiratorio y el aparato digestivo , por ellos entran todas las enfermedades y han de ser controlados todo el año con el fin de que estén sanas y puedan competir y criar adecuadamente .
Normalmente cuando una paloma tiene problemas respiratorios suele tener problemas digestivos y viceversa por lo que hay que hacer frente a ambos a la vez . Veamos unos mínimos detalles a cumplir que son conceptuales :
1º.- E l día del regreso de un concurso y el siguiente día se les dará comida Depurativa mezclado con Floratransit de la casa Moureau , junto con Cometose de la casa Comed , enjuagado con jugo de limón o aceite de ajo . Ambos productos son inofensivos y muy adecuados para mantener la flora intestinal en perfectas condiciones .
2º.- Dos días a la semana , a mitad de ella , les daremos en el agua Alacoril de la casa Moureau o un Te purificante respiratorio de la casa DAC , que es para el aparato respiratorio e inofensivo para las palomas ya que se basa en una infusión de hierbas medicinales expectorantes .
3º.- Al segundo día del regreso de un concurso les daremos Micosan-t de la casa Chevita ( un sobre en 6 litros de agua ) o W.N. del Dr.de Weerd ( holandés ) . También se puede suministrar cada dos semanas si ya se da Alacoril . La semana que demos Micosan-t o W.N. no les daremos Alacoril . El Micosan-t y el W.N. lo iremos alternando para evitar resistencias a dichos antibióticos .
4º.- Cada tres o cuatro semanas les daremos un producto contra las tricomonas el segundo y tercer día del día del regreso de un concurso , en lugar de Micosan-t , ya que por el stress de la competición aumenta algo el porcentaje de tricomonas y ha de ser controlado para que vuelva a su valor normal . Como productos idóneos contra la tricomonas hay , entre otros , el Flagil de venta en farmacias a razón de dos cucharitas de café por litro de agua o en un kilo de comida , o el Ronidazol y el TOP-PLUS de la casa DAC . Iremos alternándolos para que no se hagan resistentes a dichos antibióticos
5º.- Para la época de cría daremos dos días a la semana Cometose u otro producto que sea probiótico , un día a la semana una buena Vitamina de Cría , tres tipos de Grit a su disposición todo el año y siendo renovado cada dos días , dos días a la semana Ajo , cada quince días Micosan-t , y cuando los reproductores tengan huevos de unos diez días les haremos un tratamiento de tricomonas de tres a cinco días para que no lo transmitan a los pichones recién nacidos .
6º.- Al destetar los pichones los vacunaremos de Paramixovirosis . En casos de influencia de la Salmonelosis en la región que vivamos , los vacunaremos también de dicha posible dolencia . Si se vacuna de ambas cosas , primero vacunaremos de Salmonela y 10-15 días después de Paramixo .
J.J.JUSUÉ
miércoles, 14 de octubre de 2009
Los Alimentos en la Paloma y sus Propiedades
Los alimentos y sus propiedades
Los granos están formados fundamentalmente por proteínas, hidratos de carbono y grasas.
Las proteínas forman las albúminas digestibles que son los principales constituyentes de la sustancia viva e imprescindibles para la musculatura de las palomas y el crecimiento de los pichones.
Los hidratos de carbono cuya digestión se transforma en dextrosa o en glucosa, es decir, en alimentos energéticos que el cuerpo deja en reserva para las necesidades del esfuerzo muscular.
Las grasas son los lípidos, constituyentes fundamentales de las reservas y función del tipo de alimentación y clima.
La celulosa está constituida por el lastre, la fibra, la materia de relleno y de evacuación, arrastrando los residuos de la digestión.
Veamos los diferentes granos que forman parte en la alimentación de la paloma:
EL TRIGO
Es uno de los alimentos base. Valor alimenticio 76,6%. En todas las mezclas se debe usar pero nunca más del 20%, salvo en la depurativa que puede haber hasta un 30%.
EL MAÍZ
Es otro de los granos base, valor alimenticio 82%. En todas las mezclas debe usarse hasta un 50% para las sueltas de fondo y gran fondo. En la comida de reposo sólo un 15%.
EL DARI
Es un grano que hoy día aparece en todas las mezclas en una proporción no superior al 20%. Valor alimenticio 80%. Es de color blanco en forma de pepita.
EL SORGO
Es prácticamente lo mismo que el dari pero algo más oleaginoso. Se utiliza como sustitutivo en parte del maíz, en la mezcla de cría, y en las demás mezclas puede haber un 10%.
LA CEBADA
Valor alimenticio 74% y celulosa 4%. No es un alimento tan pobre como algunos creen. Es muy útil como depurativo y su porcentaje es elevado en las mezclas depurativas y de reposo. Hay colombófilos que lo utilizan como regulador del apetito en las mezclas de viaje con un 10% de cebada.
LA AVENA
Valor alimenticio 63,5%, celulosa 10%. Es también un grano muy conveniente en las mezclas de reposo en un 10%.
EL ARROZ
Valor alimenticio 82,5%, muy utilizado en los viajes de fondo, dos días antes del enjaule y en el día del enjaule, pero ha de ser con cáscara que aporta la vitamina B para el glicógeno como reserva muscular.
El último día de enjaule se les dará 50% de maíz, 50% de arroz con cáscara, ya que el maíz aporta glucosa.
Acabamos de relacionar los cereales. Veamos a continuación los leguminosos (proteícos), muy ricos en albúminas, materia que la paloma transforma en músculo y plumas, e indispensables para los pichones en formación:
EL HABÓN
Valor alimenticio 72%, celulosa 7%. Es pues un grano que puede ponerse en todas las mezclas y en especial la de reposo por su contenido en fibra. El porcentaje no será superior al 10%.
LA VEZA
Valor alimenticio 71%, celulosa. 2%. Es el grano típico en España, que se debe usar en una proporción del 10%.
EL GUISANTE
Valor alimenticio 73%, celulosa 12%. El más bueno es el de Tasmania de color marrón rojizo Al tener mucha fibra es el mejor leguminoso, aunque también él más caro. Puede usarse en las mezclas hasta un porcentaje, del 20%.
LA LENTEJA
Otro excelente leguminoso, que pocos colombófilos lo utilizan. Valor alimenticio 73,6%, celulosa 3,5%. Muy recomendado en una proporción del 5 al 10%.
Como granos oleaginosos podemos enumerar el cáñamo la colza, el lino y el girasol, entre otros.
Son granos con un gran valor alimenticio pero debe darse en proporciones pequeñas, como comida de postre y como factor reconstituyente. El girasol es el que más se puede utilizar en todas las mezclas en una proporción del 5 al 10%. Veamos como pueden formarse las diferentes mezclas según las cuatro épocas del año, viaje, cría, muda y reposo.
Como es lógico y de acuerdo a lo anteriormente dicho hay infinidad de maneras de hacer las mezclas con la diversidad de granos que existen. No obstante hay unos principios básicos, como son que en las mezclas de viaje y muda, el porcentaje de leguminosos ha de ser no superior al 25%, mientras que para la cría puede ser hasta el 40%.
Antes de entrar en las mezclas vamos a estudiar una mezcla general que es un modelo matemático simple con el mínimo número de granos, basándome que una paloma consume un mínimo de 80 calorías y un máximo de 110 calorías, dependiendo de su peso, temperatura ambiente y consumo de calorías en función del esfuerzo que realiza.
Después de un minucioso estudio he llegado a la siguiente mezcla tipo:
30 gr./ paloma y día de una mezcla de:
30% de veza
50% de maíz
20% de trigo
Datos de partida:
PROTEÍNAS H.DE CARBONO GRASAS
VEZA 23% 47.5% 1.6%
MAÍZ 9.5% 64.3% 5%
TRIGO 13.7% 66.5% 1.6%
CEBADA 9.3% 62.8% 2.2%
- Un gramo de proteína proporciona 4.8 calorías.
- Un gramo de hidrato de carbono proporciona 4.2 calorías.
- Un gramo de grasa proporciona 9.8 calorías.
Con todos estos datos veamos las calorías que proporciona la mezcla tipo,
considerando que un palomo consume 30 gr. por día:
1. PROTEÍNAS.
0.3 * 30 * 23/100 *4.8 = 9.94 calorías
0.5 * 30 * 9.5/100 *4.8 = 6.84 calorías
0.2 * 30 * 13.7/100 * 4.8 = 3.94 calorías
2. HIDRATOS DE CARBONO
0.3 * 30 * 47.5/100 * 4.2 = 17.9 calorías
0.5 * 30 * 64.3/100 * 4.2 = 40.5 calorías
0.2 * 30 * 66.5/100 * 4.2 = 16.7 calorías
3. GRASAS
0.3 * 30 * 1.6/100 * 9.8 = 1.41 calorías
0.5 * 30 * 5/100 * 9.8 = 7.35 calorías
0.2 * 30* 1.6/100 * 9.8 = 0.9 calorías
Sumando todas las calorías nos da 105 calorías, por lo que es una mezcla fuerte y sólo útil para los fondos y grandes fondos. Para conseguir una mezcla tipo para velocidad y medio fondo debemos rebajar el porcentaje de maíz, ya que fijaros que de las 105 calorías, el maíz aporta 40,5 calorías, es decir, casi el 40%. Lo rebajaremos de la siguiente forma:
30 gr. por paloma y día de la siguiente mezcla:
30% VEZA
40% MAÍZ
20% TRIGO
10% CEBADA
Con esta nueva fórmula y haciendo los cálculos nos saldría un total de 89 calorías, que ya es más asequible para las cortas distancias.
A partir de estos prototipos de mezcla se pueden hacer todas las necesarias para las cuatro épocas del año, teniendo en cuenta los porcentajes máximos de granos indicados al principio de este artículo.
Las casas comerciales belgas han hecho un estudio por ordenador teniendo en cuenta en hacer mezclas de diversidad de granos, porcentajes adecuados y buscando el mínimo coste. Finalmente voy a indicar las cuatro mezclas que realicé y que estamos utilizando en la sociedad de Sans, de Barcelona.
Estas mezclas han de servir como orientativas, ya que cada colombófilo tiene sus preferencias, eso sí, sin salirse de las reglas indicadas anteriormente.
Fijaos que en la mezcla de viaje he puesto sólo 25% de maíz y es debido a que es para concursos de corta distancia. Para los fondos se incrementará a un 40% y para gran fondo a un 50%, reduciendo el cardi y el sorgo.
VIAJE CRIA MUDA REPOSO
GUISANTES 10% 15% 5% 0%
LENTEJAS 5% 10% 5% 0%
VEZAS 10% 15% 10% 0%
HABONES 0% 0% 5% 10%
MAIZ 25% 15% 20% 15%
TRIGO 20% 20% 20% 20%
CEBADA 0% 0% 0% 30%
SORGO 10% 15% 10% 0%
AVENA 0% 0% 0% 10%
DARI 10% 5% 10% 5%
CARDI 5% 0% 5% 0%
GIRASOL 5% 5% 10% 10%
Cuidado con las mezclas belgas, pues son demasiado fuertes para velocidad y medio fondo ya que contienen demasiado maíz. Eso e debido a que el tiempo en Bélgica es mas frío a principios de la temporada de concursos.
Como alimentar a las palomas
Epoca de reproducción:
De todos los palomares que he visitado no me he encontrado ni uno que alimente correctamente a los reproductores como lo hacen los ases de la colombófilia belga.
Muchos de nosotros alimentamos con una comida desequilibrada y no apta para todos los momentos de la reproducción. Otros alimentan con la misma comida que los que concursan y otros les dan en todo momento comida de reproducción de firmas con prestigio.
Veamos que es lo que deberíamos hacer:
- Como mínimo un mes antes de hacer las parejas hay que darles un preventivo de tricomoniosis, coccidiosis y vermes, y darles la vacuna «La sota» en el agua de bebida o en el ojo.
- Al juntarlos les daremos comida de viaje (sport) hasta que pongan huevos.
- Cuando tengan huevos y hasta que nazcan los pichones les daremos comida de reposo o depurativo.
- Desde el día que nacen hasta que tengan siete días les daremos comida de viaje.
- Desde los siete días hasta que se desteten les daremos en abundancia comida de reproducción con un 40% de leguminosos y poco maíz que será sustituido por sorgo y dari que tienen las mismas propiedades alimenticias.
Con este sistema conseguimos lo siguiente:
- Que los reproductores no estén gordos.
- Que los reproductores estén más sanos.
- Que los reproductores alimenten mejor a los pichones.
- Que los reproductores tengan mayor longevidad.
- Que los pichones estén mejor alimentados y lo digieran mejor y estén más sanos.
Una vez destetados los pichones a los 23 días, se les seguirá alimentando durante una semana con comida de reproducción e inmediatamente después se les dará comida de viaje.
Este sistema requiere tener unas instalaciones adecuadas pero es que para ser un campeón durante muchos años, la primera condición es tener unas instalaciones perfectas.
J.J. Jusué
Los granos están formados fundamentalmente por proteínas, hidratos de carbono y grasas.
Las proteínas forman las albúminas digestibles que son los principales constituyentes de la sustancia viva e imprescindibles para la musculatura de las palomas y el crecimiento de los pichones.
Los hidratos de carbono cuya digestión se transforma en dextrosa o en glucosa, es decir, en alimentos energéticos que el cuerpo deja en reserva para las necesidades del esfuerzo muscular.
Las grasas son los lípidos, constituyentes fundamentales de las reservas y función del tipo de alimentación y clima.
La celulosa está constituida por el lastre, la fibra, la materia de relleno y de evacuación, arrastrando los residuos de la digestión.
Veamos los diferentes granos que forman parte en la alimentación de la paloma:
EL TRIGO
Es uno de los alimentos base. Valor alimenticio 76,6%. En todas las mezclas se debe usar pero nunca más del 20%, salvo en la depurativa que puede haber hasta un 30%.
EL MAÍZ
Es otro de los granos base, valor alimenticio 82%. En todas las mezclas debe usarse hasta un 50% para las sueltas de fondo y gran fondo. En la comida de reposo sólo un 15%.
EL DARI
Es un grano que hoy día aparece en todas las mezclas en una proporción no superior al 20%. Valor alimenticio 80%. Es de color blanco en forma de pepita.
EL SORGO
Es prácticamente lo mismo que el dari pero algo más oleaginoso. Se utiliza como sustitutivo en parte del maíz, en la mezcla de cría, y en las demás mezclas puede haber un 10%.
LA CEBADA
Valor alimenticio 74% y celulosa 4%. No es un alimento tan pobre como algunos creen. Es muy útil como depurativo y su porcentaje es elevado en las mezclas depurativas y de reposo. Hay colombófilos que lo utilizan como regulador del apetito en las mezclas de viaje con un 10% de cebada.
LA AVENA
Valor alimenticio 63,5%, celulosa 10%. Es también un grano muy conveniente en las mezclas de reposo en un 10%.
EL ARROZ
Valor alimenticio 82,5%, muy utilizado en los viajes de fondo, dos días antes del enjaule y en el día del enjaule, pero ha de ser con cáscara que aporta la vitamina B para el glicógeno como reserva muscular.
El último día de enjaule se les dará 50% de maíz, 50% de arroz con cáscara, ya que el maíz aporta glucosa.
Acabamos de relacionar los cereales. Veamos a continuación los leguminosos (proteícos), muy ricos en albúminas, materia que la paloma transforma en músculo y plumas, e indispensables para los pichones en formación:
EL HABÓN
Valor alimenticio 72%, celulosa 7%. Es pues un grano que puede ponerse en todas las mezclas y en especial la de reposo por su contenido en fibra. El porcentaje no será superior al 10%.
LA VEZA
Valor alimenticio 71%, celulosa. 2%. Es el grano típico en España, que se debe usar en una proporción del 10%.
EL GUISANTE
Valor alimenticio 73%, celulosa 12%. El más bueno es el de Tasmania de color marrón rojizo Al tener mucha fibra es el mejor leguminoso, aunque también él más caro. Puede usarse en las mezclas hasta un porcentaje, del 20%.
LA LENTEJA
Otro excelente leguminoso, que pocos colombófilos lo utilizan. Valor alimenticio 73,6%, celulosa 3,5%. Muy recomendado en una proporción del 5 al 10%.
Como granos oleaginosos podemos enumerar el cáñamo la colza, el lino y el girasol, entre otros.
Son granos con un gran valor alimenticio pero debe darse en proporciones pequeñas, como comida de postre y como factor reconstituyente. El girasol es el que más se puede utilizar en todas las mezclas en una proporción del 5 al 10%. Veamos como pueden formarse las diferentes mezclas según las cuatro épocas del año, viaje, cría, muda y reposo.
Como es lógico y de acuerdo a lo anteriormente dicho hay infinidad de maneras de hacer las mezclas con la diversidad de granos que existen. No obstante hay unos principios básicos, como son que en las mezclas de viaje y muda, el porcentaje de leguminosos ha de ser no superior al 25%, mientras que para la cría puede ser hasta el 40%.
Antes de entrar en las mezclas vamos a estudiar una mezcla general que es un modelo matemático simple con el mínimo número de granos, basándome que una paloma consume un mínimo de 80 calorías y un máximo de 110 calorías, dependiendo de su peso, temperatura ambiente y consumo de calorías en función del esfuerzo que realiza.
Después de un minucioso estudio he llegado a la siguiente mezcla tipo:
30 gr./ paloma y día de una mezcla de:
30% de veza
50% de maíz
20% de trigo
Datos de partida:
PROTEÍNAS H.DE CARBONO GRASAS
VEZA 23% 47.5% 1.6%
MAÍZ 9.5% 64.3% 5%
TRIGO 13.7% 66.5% 1.6%
CEBADA 9.3% 62.8% 2.2%
- Un gramo de proteína proporciona 4.8 calorías.
- Un gramo de hidrato de carbono proporciona 4.2 calorías.
- Un gramo de grasa proporciona 9.8 calorías.
Con todos estos datos veamos las calorías que proporciona la mezcla tipo,
considerando que un palomo consume 30 gr. por día:
1. PROTEÍNAS.
0.3 * 30 * 23/100 *4.8 = 9.94 calorías
0.5 * 30 * 9.5/100 *4.8 = 6.84 calorías
0.2 * 30 * 13.7/100 * 4.8 = 3.94 calorías
2. HIDRATOS DE CARBONO
0.3 * 30 * 47.5/100 * 4.2 = 17.9 calorías
0.5 * 30 * 64.3/100 * 4.2 = 40.5 calorías
0.2 * 30 * 66.5/100 * 4.2 = 16.7 calorías
3. GRASAS
0.3 * 30 * 1.6/100 * 9.8 = 1.41 calorías
0.5 * 30 * 5/100 * 9.8 = 7.35 calorías
0.2 * 30* 1.6/100 * 9.8 = 0.9 calorías
Sumando todas las calorías nos da 105 calorías, por lo que es una mezcla fuerte y sólo útil para los fondos y grandes fondos. Para conseguir una mezcla tipo para velocidad y medio fondo debemos rebajar el porcentaje de maíz, ya que fijaros que de las 105 calorías, el maíz aporta 40,5 calorías, es decir, casi el 40%. Lo rebajaremos de la siguiente forma:
30 gr. por paloma y día de la siguiente mezcla:
30% VEZA
40% MAÍZ
20% TRIGO
10% CEBADA
Con esta nueva fórmula y haciendo los cálculos nos saldría un total de 89 calorías, que ya es más asequible para las cortas distancias.
A partir de estos prototipos de mezcla se pueden hacer todas las necesarias para las cuatro épocas del año, teniendo en cuenta los porcentajes máximos de granos indicados al principio de este artículo.
Las casas comerciales belgas han hecho un estudio por ordenador teniendo en cuenta en hacer mezclas de diversidad de granos, porcentajes adecuados y buscando el mínimo coste. Finalmente voy a indicar las cuatro mezclas que realicé y que estamos utilizando en la sociedad de Sans, de Barcelona.
Estas mezclas han de servir como orientativas, ya que cada colombófilo tiene sus preferencias, eso sí, sin salirse de las reglas indicadas anteriormente.
Fijaos que en la mezcla de viaje he puesto sólo 25% de maíz y es debido a que es para concursos de corta distancia. Para los fondos se incrementará a un 40% y para gran fondo a un 50%, reduciendo el cardi y el sorgo.
VIAJE CRIA MUDA REPOSO
GUISANTES 10% 15% 5% 0%
LENTEJAS 5% 10% 5% 0%
VEZAS 10% 15% 10% 0%
HABONES 0% 0% 5% 10%
MAIZ 25% 15% 20% 15%
TRIGO 20% 20% 20% 20%
CEBADA 0% 0% 0% 30%
SORGO 10% 15% 10% 0%
AVENA 0% 0% 0% 10%
DARI 10% 5% 10% 5%
CARDI 5% 0% 5% 0%
GIRASOL 5% 5% 10% 10%
Cuidado con las mezclas belgas, pues son demasiado fuertes para velocidad y medio fondo ya que contienen demasiado maíz. Eso e debido a que el tiempo en Bélgica es mas frío a principios de la temporada de concursos.
Como alimentar a las palomas
Epoca de reproducción:
De todos los palomares que he visitado no me he encontrado ni uno que alimente correctamente a los reproductores como lo hacen los ases de la colombófilia belga.
Muchos de nosotros alimentamos con una comida desequilibrada y no apta para todos los momentos de la reproducción. Otros alimentan con la misma comida que los que concursan y otros les dan en todo momento comida de reproducción de firmas con prestigio.
Veamos que es lo que deberíamos hacer:
- Como mínimo un mes antes de hacer las parejas hay que darles un preventivo de tricomoniosis, coccidiosis y vermes, y darles la vacuna «La sota» en el agua de bebida o en el ojo.
- Al juntarlos les daremos comida de viaje (sport) hasta que pongan huevos.
- Cuando tengan huevos y hasta que nazcan los pichones les daremos comida de reposo o depurativo.
- Desde el día que nacen hasta que tengan siete días les daremos comida de viaje.
- Desde los siete días hasta que se desteten les daremos en abundancia comida de reproducción con un 40% de leguminosos y poco maíz que será sustituido por sorgo y dari que tienen las mismas propiedades alimenticias.
Con este sistema conseguimos lo siguiente:
- Que los reproductores no estén gordos.
- Que los reproductores estén más sanos.
- Que los reproductores alimenten mejor a los pichones.
- Que los reproductores tengan mayor longevidad.
- Que los pichones estén mejor alimentados y lo digieran mejor y estén más sanos.
Una vez destetados los pichones a los 23 días, se les seguirá alimentando durante una semana con comida de reproducción e inmediatamente después se les dará comida de viaje.
Este sistema requiere tener unas instalaciones adecuadas pero es que para ser un campeón durante muchos años, la primera condición es tener unas instalaciones perfectas.
J.J. Jusué
Etiquetas:
Alimentación Cría y Otros
lunes, 12 de octubre de 2009
Como Tratar una Paloma Envenenada
Las medidas preventivas consisten evidentemente en tener a las aves apartadas de las fuentes de intoxicación ( ejen. Los aficionados que viven en el campo tendran interés en dejar su colonia encerrada durante el esparcimiento de abonos; unos dias de lluvia son suficientes para disolver los granulados y permitir asi que los productos activos penetren en el suelo), a ser prudentes cuando se administran substancias medicamentosas (ejen.: no dejar granos envenenados demasiado cerca de vuestros granos, no exagerar en las diferentes curas, etc..).
Las medidas curativas tratan de impedir la absorción del veneno y su difusión por el organismo del ave, combatir los efectos dañinos y acelerar la eliminación del veneno.Estas medidas serán más eficaces cuanto más precozmente sean utilizadas.
Cuando observéis que una paloma esta intoxicada , lo primero que tenéis que hacer es tratar de impedir la reabsorción del veneno introducido en el ave por vía digestiva , provocando su eliminación por medio de vómitos.
La evacuación se obtiene pues haciendo vomitar al intoxicado. Una jeringa provista de un pequeño tubo plastificado os permitirá llegar hasta el buche y llenar dicho órgano de agua templada. Hay que tratar de hacer vomitar las palomas introduciéndoles a la fuerza una cierta cantidad de agua templada.
Os podéis servir igualmente de antídotos para contrarrestar la acción de venenos. Estas son substancias que impiden la absorción de los venenos que se encuentran en el tubo digestivo, bien sea neutralizándolos, precipitándolos o absorviendolos.
Algunos de estos antídotos son específicos, es decir, que actúan contar ciertos venenos bien determinados (ejen. Una paloma envenenada con un ácido será tratada administrándole una substancia básica). En nuestro deporte, donde es difícil determinar el origen y la causa del envenenamiento, se utilizaran mas fácilmente antídotos generales. Estos son los indicados en todos los casos dudosos que requieren un intervención rápida.
Entre estos antídotos se encuentra el agua albuminosa que se puede preparar rápidamente batiendo dos claras de huevo en 200ml. De agua. Esta agua albuminosa forma con un buen numero de venenos, combinaciones poco solubles que no son absorbidas por el intestino. La mayor parte de los aficionados conocen el efecto de la leche en los casos de envenenamiento.
No obstante, la leche es menos activa que el agua albuminosa; además, esta contraindicada para los venenos solubles en las materias grasas ( ejn. Fósforo). La parafina es también muy conocida por los colombófilos, pero también esta es menos activa que el agua albuminosa y esta contraindicada en envenenamientos por compuestos fosforados ( Insecticidas).
El carbón de leña absorbe con facilidad un gran numero de venenos, pero hay que lograr que el ave tome gran cantidad del mismo.
Existen otros compuestos para evitar la absorción del veneno , pero estos son de mas interés para vuestro veterinario y desde luego la convalecencia será prescrita por vuestro veterinario.
El cual tratara los casos de forma individual ,ya que en algunos casos el individuo tendrá que tomar gran cantidad de agua para que limpie los riñones, además de vitaminas e incluso antibióticos que únicamente serán prescritos por él.
Si realizáis las operaciones de limpieza de una manera rápida conseguiréis salvar muchos ejemplares que quedaran una vez limpios del veneno y de su convalecencia, en perfectas condiciones tanto para volar como para la cría sin dejar secuelas en nuestras palomas.
Las medidas curativas tratan de impedir la absorción del veneno y su difusión por el organismo del ave, combatir los efectos dañinos y acelerar la eliminación del veneno.Estas medidas serán más eficaces cuanto más precozmente sean utilizadas.
Cuando observéis que una paloma esta intoxicada , lo primero que tenéis que hacer es tratar de impedir la reabsorción del veneno introducido en el ave por vía digestiva , provocando su eliminación por medio de vómitos.
La evacuación se obtiene pues haciendo vomitar al intoxicado. Una jeringa provista de un pequeño tubo plastificado os permitirá llegar hasta el buche y llenar dicho órgano de agua templada. Hay que tratar de hacer vomitar las palomas introduciéndoles a la fuerza una cierta cantidad de agua templada.
Os podéis servir igualmente de antídotos para contrarrestar la acción de venenos. Estas son substancias que impiden la absorción de los venenos que se encuentran en el tubo digestivo, bien sea neutralizándolos, precipitándolos o absorviendolos.
Algunos de estos antídotos son específicos, es decir, que actúan contar ciertos venenos bien determinados (ejen. Una paloma envenenada con un ácido será tratada administrándole una substancia básica). En nuestro deporte, donde es difícil determinar el origen y la causa del envenenamiento, se utilizaran mas fácilmente antídotos generales. Estos son los indicados en todos los casos dudosos que requieren un intervención rápida.
Entre estos antídotos se encuentra el agua albuminosa que se puede preparar rápidamente batiendo dos claras de huevo en 200ml. De agua. Esta agua albuminosa forma con un buen numero de venenos, combinaciones poco solubles que no son absorbidas por el intestino. La mayor parte de los aficionados conocen el efecto de la leche en los casos de envenenamiento.
No obstante, la leche es menos activa que el agua albuminosa; además, esta contraindicada para los venenos solubles en las materias grasas ( ejn. Fósforo). La parafina es también muy conocida por los colombófilos, pero también esta es menos activa que el agua albuminosa y esta contraindicada en envenenamientos por compuestos fosforados ( Insecticidas).
El carbón de leña absorbe con facilidad un gran numero de venenos, pero hay que lograr que el ave tome gran cantidad del mismo.
Existen otros compuestos para evitar la absorción del veneno , pero estos son de mas interés para vuestro veterinario y desde luego la convalecencia será prescrita por vuestro veterinario.
El cual tratara los casos de forma individual ,ya que en algunos casos el individuo tendrá que tomar gran cantidad de agua para que limpie los riñones, además de vitaminas e incluso antibióticos que únicamente serán prescritos por él.
Si realizáis las operaciones de limpieza de una manera rápida conseguiréis salvar muchos ejemplares que quedaran una vez limpios del veneno y de su convalecencia, en perfectas condiciones tanto para volar como para la cría sin dejar secuelas en nuestras palomas.
Etiquetas:
Veterinaria I
Nematodos Cheislospirura Spinosa
Por: Dr. méd. vet. G. H. Panettieri Tomado de la revista "gut Flug" editada en Bélgica en junio del 2.001 y traducido del alemán por Silvia Toro Trujillo.
Introducción
Ocurre que las palomas en los países cálidos, son afectadas por parásitos que para nosotros son desconocidos. La mayoría de los médicos veterinarios especializados en palomas, no han oído hablar al respecto. Se trata de un parásito, el cual es conocido por los parasitólogos con el nombre científico "Cheislospirura Spinosa".
De Argentina recibimos un interesante informe sobre este parásito, de un gran especialista en enfermedades de las palomas y en asistencia médica de las mismas, el cual al mismo tiempo, es colombófilo, el Dr. Guillermo Panettieri de Buenos Aires.
Publicamos aquí sus informaciones y las completamos con un comentario de nuestro colega, el Prof. Dr. G. Van Grembergen, el cual es todavía considerado en Bélgica, el más grande parasitólogo de palomas.
Generalidades
Se trata de un nemátodo de la familia Acuariiden. Hasta el momento, no había información de que él se presentara en palomas mensajeras. Este parásito ha sido encontrado en gallinas, perdices, faisanes, codornices y en pavas silvestres. Él es principalmente activo, en el músculo del estómago, donde ocasiona considerables daños, de manera que las funciones digestivas se perturban.
Localización
Este parásito se localiza, debajo del callo del músculo del estómago, el cual esta cubierto con queratina. Por ello pueden encontrarse algunos parásitos en la conexión entre el páncreas y el músculo del estómago.
Síntomas Externos
Cheislospirura es un gusano, con un cuerpo redondo, el cual termina en una punta. El color es entre blanco y rosado. Se puede reconocer a simple vista y mide entre 1,5 y 4 cm. La hembra es más grande que el macho. Los huevos, en los cuales se puede reconocer la larva interna, tienen un color gris cafesoso.
Forma de Transferencia
El ciclo de transferencia es indirecto. Este ocurre con un hospedero intermediario, el cual vive en el estiércol o debajo de los nidos. Se trata en este caso de cucarrones, que las palomas tienen que comer, para que se pueda iniciar el ciclo.
Síntomas
Las palomas se adelgazan bastante, tienen mala digestión, vomitan y padecen de diarrea y en la defecación se encuentran granos no digeridos. Las palomas toman bastante y comen la mayoría del tiempo. Se presentan regularmente casos de muertes. En casos crónicos, las plumas se forman mal, debido a la poca utilización del alimento.
En una autopsia es notorio, el aumento del músculo del estómago, cuyo diámetro puede alcanza hasta 6 cm y llenar una gran parte de la cavidad abdominal. Por ello pueden ser corridos hacia la derecha, el hígado y el corazón. La musculatura del músculo del estómago adquiere una coloración aperlada. Si se retira el callo, se comprueba un engrosamiento de él, con partes muertas y sangrientas.
En casos muy graves, se encuentran cientos de parásitos tanto en el callo, así como también en las mucosas del músculo del estómago. Ellos también se encuentran en la conexión entre el músculo del estómago y el páncreas. La enfermedad conduce finalmente a la muerte, porque hasta el momento no hay ningún tratamiento.
Diagnóstico
El diagnóstico por un coprológico es difícil, porque se tienen conocimientos imprecisos sobre la apariencia de los huevos de esto nemátodo. El diagnóstico por medio de una autopsia y la localización de los parásitos en el músculo del estómago, es mucho más clara.
Prevención
1. Higiene diaria y limpieza del palomar
2. Desinfección del palomar
El control de insectos en todo el palomar, con un insecticida apropiado para las palomas, para eliminar los hospederos intermediarios (cucarrones) e interrumpir así el ciclo.
Preocuparse porque en los alrededores del palomar no se encuentren ninguna perdiz, codorniz, faisán y pavo, debido a que ellos con seguridad son hospederos de este parásito.
Preocuparse porque las palomas no vayan a los parques.
Comentario del Prof. Dr. Van Grembergen.
Los gusanos redondos forman dentro de los parásitos una gran clase, con numerosas familias. Una de ellas es la familia Acuariidae. Sus representantes viven en la pared del tubo digestivo, del buche, en el páncreas y en el músculo del estómago de las aves. Es interesante, que ellos para terminar completamente su ciclo de vida, requieren por ejemplo algunos insectos. Al respecto no se sabe demasiado en nuestra zona, porque acá se encuentran demasiado poco.
Yo estimo, que no me he encontrado más de una docena en toda mi carrera profesional, aunque he realizado miles de autopsias, en todas las especies de aves posibles. Cada vez se trató de algunos ejemplares, encontrados casualmente y que no tuvieron ningún significado patológico. Yo nunca encontré estos parásitos en palomas, sino en el músculo del estómago de gallinas y pavos, bajo la capa interna callosa (capa de coilin).
A través de un orificio en esta capa, los gusanos están en contacto con la parte interna del músculo del estómago. A través de esa abertura, llegan los huevos con los embriones de los gusanos, al estómago y luego con el estiércol al exterior.
Los gusanos que yo encontré pertenecían a dos especies:
1. Cheislospirura Hamulosa bajo el callo del músculo del estómago, en gallinas y pavos; como hospederos intermediarios se consideran la langosta y los cucarrones.
2. Dispharynx Spiralis en la pared del tubo digestivo y del páncreas, de gallinas, pavos y faisanes. En la literatura mundial se ha escrito, que esta especie se presenta también en palomas.
La especie llamada Cheislospirura Spinosa, por mis colegas argentinos, no la he encontrado aquí en Bélgica. Además, toda la clase de Acuaridae, no representa un problema para nuestra paloma mensajera, la cual es cuidadosamente atendida por los colombófilos y yo no me puedo imaginar, que se pueda presentar un ataque considerable.
Las palomas que son atacadas por Cheislospirura Spinosa, adelgazan, tienen mala digestión, vomitan y padecen de diarrea, en la cual se encuentran granos no digeridos. Las palomas beben mucho y comen la mayoría del tiempo. En casos crónicos, las plumas se forman mal, por el poco aprovechamiento del alimento.
En la autopsia de una paloma afectada con Cheislospirura Spinosa, se destaca el aumento del músculo del estómago, cuyo diámetro puede alcanzar hasta 6 cm y llena una gran parte de la cavidad abdominal.
Introducción
Ocurre que las palomas en los países cálidos, son afectadas por parásitos que para nosotros son desconocidos. La mayoría de los médicos veterinarios especializados en palomas, no han oído hablar al respecto. Se trata de un parásito, el cual es conocido por los parasitólogos con el nombre científico "Cheislospirura Spinosa".
De Argentina recibimos un interesante informe sobre este parásito, de un gran especialista en enfermedades de las palomas y en asistencia médica de las mismas, el cual al mismo tiempo, es colombófilo, el Dr. Guillermo Panettieri de Buenos Aires.
Publicamos aquí sus informaciones y las completamos con un comentario de nuestro colega, el Prof. Dr. G. Van Grembergen, el cual es todavía considerado en Bélgica, el más grande parasitólogo de palomas.
Generalidades
Se trata de un nemátodo de la familia Acuariiden. Hasta el momento, no había información de que él se presentara en palomas mensajeras. Este parásito ha sido encontrado en gallinas, perdices, faisanes, codornices y en pavas silvestres. Él es principalmente activo, en el músculo del estómago, donde ocasiona considerables daños, de manera que las funciones digestivas se perturban.
Localización
Este parásito se localiza, debajo del callo del músculo del estómago, el cual esta cubierto con queratina. Por ello pueden encontrarse algunos parásitos en la conexión entre el páncreas y el músculo del estómago.
Síntomas Externos
Cheislospirura es un gusano, con un cuerpo redondo, el cual termina en una punta. El color es entre blanco y rosado. Se puede reconocer a simple vista y mide entre 1,5 y 4 cm. La hembra es más grande que el macho. Los huevos, en los cuales se puede reconocer la larva interna, tienen un color gris cafesoso.
Forma de Transferencia
El ciclo de transferencia es indirecto. Este ocurre con un hospedero intermediario, el cual vive en el estiércol o debajo de los nidos. Se trata en este caso de cucarrones, que las palomas tienen que comer, para que se pueda iniciar el ciclo.
Síntomas
Las palomas se adelgazan bastante, tienen mala digestión, vomitan y padecen de diarrea y en la defecación se encuentran granos no digeridos. Las palomas toman bastante y comen la mayoría del tiempo. Se presentan regularmente casos de muertes. En casos crónicos, las plumas se forman mal, debido a la poca utilización del alimento.
En una autopsia es notorio, el aumento del músculo del estómago, cuyo diámetro puede alcanza hasta 6 cm y llenar una gran parte de la cavidad abdominal. Por ello pueden ser corridos hacia la derecha, el hígado y el corazón. La musculatura del músculo del estómago adquiere una coloración aperlada. Si se retira el callo, se comprueba un engrosamiento de él, con partes muertas y sangrientas.
En casos muy graves, se encuentran cientos de parásitos tanto en el callo, así como también en las mucosas del músculo del estómago. Ellos también se encuentran en la conexión entre el músculo del estómago y el páncreas. La enfermedad conduce finalmente a la muerte, porque hasta el momento no hay ningún tratamiento.
Diagnóstico
El diagnóstico por un coprológico es difícil, porque se tienen conocimientos imprecisos sobre la apariencia de los huevos de esto nemátodo. El diagnóstico por medio de una autopsia y la localización de los parásitos en el músculo del estómago, es mucho más clara.
Prevención
1. Higiene diaria y limpieza del palomar
2. Desinfección del palomar
El control de insectos en todo el palomar, con un insecticida apropiado para las palomas, para eliminar los hospederos intermediarios (cucarrones) e interrumpir así el ciclo.
Preocuparse porque en los alrededores del palomar no se encuentren ninguna perdiz, codorniz, faisán y pavo, debido a que ellos con seguridad son hospederos de este parásito.
Preocuparse porque las palomas no vayan a los parques.
Comentario del Prof. Dr. Van Grembergen.
Los gusanos redondos forman dentro de los parásitos una gran clase, con numerosas familias. Una de ellas es la familia Acuariidae. Sus representantes viven en la pared del tubo digestivo, del buche, en el páncreas y en el músculo del estómago de las aves. Es interesante, que ellos para terminar completamente su ciclo de vida, requieren por ejemplo algunos insectos. Al respecto no se sabe demasiado en nuestra zona, porque acá se encuentran demasiado poco.
Yo estimo, que no me he encontrado más de una docena en toda mi carrera profesional, aunque he realizado miles de autopsias, en todas las especies de aves posibles. Cada vez se trató de algunos ejemplares, encontrados casualmente y que no tuvieron ningún significado patológico. Yo nunca encontré estos parásitos en palomas, sino en el músculo del estómago de gallinas y pavos, bajo la capa interna callosa (capa de coilin).
A través de un orificio en esta capa, los gusanos están en contacto con la parte interna del músculo del estómago. A través de esa abertura, llegan los huevos con los embriones de los gusanos, al estómago y luego con el estiércol al exterior.
Los gusanos que yo encontré pertenecían a dos especies:
1. Cheislospirura Hamulosa bajo el callo del músculo del estómago, en gallinas y pavos; como hospederos intermediarios se consideran la langosta y los cucarrones.
2. Dispharynx Spiralis en la pared del tubo digestivo y del páncreas, de gallinas, pavos y faisanes. En la literatura mundial se ha escrito, que esta especie se presenta también en palomas.
La especie llamada Cheislospirura Spinosa, por mis colegas argentinos, no la he encontrado aquí en Bélgica. Además, toda la clase de Acuaridae, no representa un problema para nuestra paloma mensajera, la cual es cuidadosamente atendida por los colombófilos y yo no me puedo imaginar, que se pueda presentar un ataque considerable.
Las palomas que son atacadas por Cheislospirura Spinosa, adelgazan, tienen mala digestión, vomitan y padecen de diarrea, en la cual se encuentran granos no digeridos. Las palomas beben mucho y comen la mayoría del tiempo. En casos crónicos, las plumas se forman mal, por el poco aprovechamiento del alimento.
En la autopsia de una paloma afectada con Cheislospirura Spinosa, se destaca el aumento del músculo del estómago, cuyo diámetro puede alcanzar hasta 6 cm y llena una gran parte de la cavidad abdominal.
Etiquetas:
Veterinaria I
Uso y Abuso de un excelente Antiparásito
DRA ROSANA MATTIELLO
Jefa de trabajos prácticos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de BS. AS. Asesora Técnica de la línea Ornitológica Tarizón.
CONOCIENDO EL PRODUCTO:
Muchos de nosotros hemos oído hablar del uso de IVOMEC, o tal vez lo hemos utilizado en nuestros criaderos, pero, que sabemos realmente de él? La Ivermectina (droga activa del producto),es un antiparásito de amplio espectro que combate tanto parásitos externos como internos.
La Ivermectina pertenece a una familia de drogas conocidas con el nombre de Avermectinas, producidas por un hongo, el Streptomyces Avermitilis. La comercializan varios laboratorios bajo diferentes nombres: Merck ( Ivomec y Equalan), Cyanamid (Cydectin) y (Duotin).
POSIBILIDADES Y LIMITACIONES:
Las Ivermectinas actúan bloqueando la transmisión nerviosa de parásitos complejos como los nematodes( gusanos redondos), dentro de los cuales se encuentran los Áscaris, las Capillarias , el Syngamus Trachea y otros. Son efectivas también contra ectoparásitos como los ácaros y los piojos. No actúan sobre parásitos unicelulares como las Giradas, Trichomonas y coccidios, ya que estos no presentan sistema nervioso desarrollado.
El mecanismo de acción de la Ivermectina en aves de jaula aún es poco conocido. Así, tanto las dosis como las vías de administración y el modo de tratamiento han sido extraídos de investigaciones realizadas en otras especies.
EL PELIGRO DE LA SOBREDOSIS:
Las Avermectinas no son totalmente inocuas ya que usadas a dosis muy altas, pueden producir en el animal tratado síntomas nerviosos como incoordinación, temblores y eventualmente muerte .
Estos peligros no son difíciles de alcanzar ya que la dosis de uso es muy pequeña ( 200 microgramos por kilo de peso ) y los productos presentados comercialmente para la utilización en vacas y caballos están muy concentrados para su uso directo en aves de jaula.
La forma más inofensiva de administrar las Ivermectinas en aves de jaula es localmente a través de la piel, o bien oralmente. Además debemos tener en cuenta que no es un producto soluble en agua , siendo necesario diluirlo en un solvente adecuado, como es el propilenglicol . Este puede ser adquirido en farmacias, droguerías o químicas .
LA MANERA CORRECTA:
Para administrar Ivomec a través de la piel ( vía percutánea ) hay que proceder así :diluir 1 cm3 del producto al 1% en 9 cm3 de propilenglicol , y agitar . De esta dilución colocar una gota en la membrana del ala y otra alrededor de la cola del ave (zona de piel sin plumas ), masajeando hasta que absorba .
En caso de querer combatir ácaros de sarna puede ser colocado sobre las patas y alrededor del pico . A través de la piel la droga se absorberá llegando al torrente sanguíneo . Por vía oral la forma más correcta de administrarlo es disolviendo 0,1 cm3 de Ivomec al 1% en 9,9 cm3 d3 propilenglicol . De esta solución dar una gota al jilguero en el pico.
Como adelantamos , Ivomec es insoluble en agua , resultando su administración a través del agua de bebida complicada e inexacta . Igualmente se acostumbra diluir 1 cm3 en 1 litro de agua , agitando fuertemente para que el producto forme suspensión . Pero , al no poder realizarse una buena solución , habrá jilgueros que consuman una dosis correcta, otros excesiva y algunos nada.
LO RECOMENDABLE:
El uso de la Ivermectina en aves de jaula debería centrarse en el tratamiento de parásitos externos, ya que la incidencia de parásitos internos complejos ( como los Ascaris) es baja, y su acción sobre Coccidios , Giardias y Trichomonas es nula.
La Ivermectina se aconseja para combatir ácaros rojos , ácaros del cañón y del plumón , ácaros de los sacos aéreos y tráquea, ácaros de la sarna y piojos . Es particularmente efectiva y evita algunos efectos indeseables de los insecticidas generales como los órganofosforados o piretroides.
Para que Ivomec sea efectiva, debe llegar al parásito, por lo que tenemos tener presente cómo se alimente éste.
Un caso particular es el de ácaro de la bárbula de la pluma : estos se alimentan de las capas superficiales de la piel y de las bárbulas respectivamente , donde la cantidad de la droga que puede llegar a través de la sangre es escasa. Se aconseja entonces la aplicación local de la droga, como ya se explicó.
La Ivermectina , una vez aplicada por vía cutáneas u oral , alcanza altos niveles en sangre, que perduran por uno cuantos días . Se utiliza generalmente como única dosis, pudiendo repetirse según el tipo y grado de infestación parasitaria, siempre bajo el control del profesional veterinario.
Jefa de trabajos prácticos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de BS. AS. Asesora Técnica de la línea Ornitológica Tarizón.
CONOCIENDO EL PRODUCTO:
Muchos de nosotros hemos oído hablar del uso de IVOMEC, o tal vez lo hemos utilizado en nuestros criaderos, pero, que sabemos realmente de él? La Ivermectina (droga activa del producto),es un antiparásito de amplio espectro que combate tanto parásitos externos como internos.
La Ivermectina pertenece a una familia de drogas conocidas con el nombre de Avermectinas, producidas por un hongo, el Streptomyces Avermitilis. La comercializan varios laboratorios bajo diferentes nombres: Merck ( Ivomec y Equalan), Cyanamid (Cydectin) y (Duotin).
POSIBILIDADES Y LIMITACIONES:
Las Ivermectinas actúan bloqueando la transmisión nerviosa de parásitos complejos como los nematodes( gusanos redondos), dentro de los cuales se encuentran los Áscaris, las Capillarias , el Syngamus Trachea y otros. Son efectivas también contra ectoparásitos como los ácaros y los piojos. No actúan sobre parásitos unicelulares como las Giradas, Trichomonas y coccidios, ya que estos no presentan sistema nervioso desarrollado.
El mecanismo de acción de la Ivermectina en aves de jaula aún es poco conocido. Así, tanto las dosis como las vías de administración y el modo de tratamiento han sido extraídos de investigaciones realizadas en otras especies.
EL PELIGRO DE LA SOBREDOSIS:
Las Avermectinas no son totalmente inocuas ya que usadas a dosis muy altas, pueden producir en el animal tratado síntomas nerviosos como incoordinación, temblores y eventualmente muerte .
Estos peligros no son difíciles de alcanzar ya que la dosis de uso es muy pequeña ( 200 microgramos por kilo de peso ) y los productos presentados comercialmente para la utilización en vacas y caballos están muy concentrados para su uso directo en aves de jaula.
La forma más inofensiva de administrar las Ivermectinas en aves de jaula es localmente a través de la piel, o bien oralmente. Además debemos tener en cuenta que no es un producto soluble en agua , siendo necesario diluirlo en un solvente adecuado, como es el propilenglicol . Este puede ser adquirido en farmacias, droguerías o químicas .
LA MANERA CORRECTA:
Para administrar Ivomec a través de la piel ( vía percutánea ) hay que proceder así :diluir 1 cm3 del producto al 1% en 9 cm3 de propilenglicol , y agitar . De esta dilución colocar una gota en la membrana del ala y otra alrededor de la cola del ave (zona de piel sin plumas ), masajeando hasta que absorba .
En caso de querer combatir ácaros de sarna puede ser colocado sobre las patas y alrededor del pico . A través de la piel la droga se absorberá llegando al torrente sanguíneo . Por vía oral la forma más correcta de administrarlo es disolviendo 0,1 cm3 de Ivomec al 1% en 9,9 cm3 d3 propilenglicol . De esta solución dar una gota al jilguero en el pico.
Como adelantamos , Ivomec es insoluble en agua , resultando su administración a través del agua de bebida complicada e inexacta . Igualmente se acostumbra diluir 1 cm3 en 1 litro de agua , agitando fuertemente para que el producto forme suspensión . Pero , al no poder realizarse una buena solución , habrá jilgueros que consuman una dosis correcta, otros excesiva y algunos nada.
LO RECOMENDABLE:
El uso de la Ivermectina en aves de jaula debería centrarse en el tratamiento de parásitos externos, ya que la incidencia de parásitos internos complejos ( como los Ascaris) es baja, y su acción sobre Coccidios , Giardias y Trichomonas es nula.
La Ivermectina se aconseja para combatir ácaros rojos , ácaros del cañón y del plumón , ácaros de los sacos aéreos y tráquea, ácaros de la sarna y piojos . Es particularmente efectiva y evita algunos efectos indeseables de los insecticidas generales como los órganofosforados o piretroides.
Para que Ivomec sea efectiva, debe llegar al parásito, por lo que tenemos tener presente cómo se alimente éste.
Un caso particular es el de ácaro de la bárbula de la pluma : estos se alimentan de las capas superficiales de la piel y de las bárbulas respectivamente , donde la cantidad de la droga que puede llegar a través de la sangre es escasa. Se aconseja entonces la aplicación local de la droga, como ya se explicó.
La Ivermectina , una vez aplicada por vía cutáneas u oral , alcanza altos niveles en sangre, que perduran por uno cuantos días . Se utiliza generalmente como única dosis, pudiendo repetirse según el tipo y grado de infestación parasitaria, siempre bajo el control del profesional veterinario.
Etiquetas:
Veterinaria I
Pro-bióticos en las palomas
Cada vez es mayor el uso de probióticos en la avicultura en general. La razón de esto hay que buscarla en el amplio abanico de ventajas que ofrece su uso.
Existen aún pocos estudios científicos sobre el uso de estos productos, estando realizados la mayoría de estos trabajos sobre aves de granja. No obstante, muchas de las conclusiones obtenidas en estas investigaciones pueden aplicarse perfectamente a las aves de compañía.
Podemos definir a los probióticos como cultivos de microorganismos vivos ( la mayoría de ellos lactobacilos) que colonizan el tracto intestinal de los animales que los consumen, y cuyo objetivo es asegurar el normal equilibrio entre las poblaciones de bacterias beneficiosas y peligrosas del aparato digestivo. Cuando nacen los polluelos su intestino prácticamente está estéril, desarrollándose su flora intestinal durante las primeras semanas de vida.
Esta flora autóctona es específica y está determinada por las condiciones físicas y químicas existentes en su aparato digestivo.
Son muchas las formas en que pueden llegar los microorganismos peligrosos al intestino de las aves -a través del agua o de la comida a través del acicalamiento de las plumas- cuando un ave alimenta a otra, o bien sustancias que fueron inhaladas luego tosidas y finalmente tragadas.
Sin embargo, el aparato digestivo dispone de una serie de mecanismos de defensa que impiden que estos microorganismos perjudiciales se instalen aquí y produzcan enfermedad:
A) En el proventrículo (estómago glandular) existen unas condiciones muy ácidas (pH 2) que destruyen la mayoría de las bacterias y los virus.
B) Producción de sustancias por parte del hígado (ácidos Biliares) y páncreas (enzimas pancreáticas) vertidas al tubo digestivo, pudiendo destruir allí a ciertos virus.
C) Elaboración de un mucus por las células especializadas que cubre las paredes internas del aparato digestivo, impidiendo la adhesión de bacterias perjudiciales.
D) Producción de anticuerpos que van a inutilizar a virus y bacterias peligrosas.
E) Presencia de una flora intestinal (bacterias, levaduras y protozoos) que compite con los microorganismos no deseados. Cuando la flora normal es destruida o debilitada por el uso indiscriminado de antibióticos es el momento en el que los gérmenes oportunistas que normalmente infectan a un ave sana empiezan a multiplicarse de forma rápida, originando enfermedad en el animal.
Por ejemplo, es normal que las aves que estén recibiendo antibióticos como las tetraciclinas desarrollen infecciones secundarias por hongos (micosis); esto ocurre porque las tetraciclinas destruyen las bacterias que mantenían a raya a los hongos, pudiendo éstos crecer ahora sin obstáculo alguno.
Si con la administración de probióticos conseguimos mantener una flora intestinal en equilibrio evitaremos problemas tan frecuentes en las aves de jaula como son las diarreas. Pero ¿cual es el probiótico ideal?
Las características que debe reunir son las siguientes:
1. Que aporte unos microorganismos idénticos a la flora intestinal normal de esa especie en concreto. Esto resulta prácticamente imposible, ya que un canario no tiene la misma flora digestiva que un jilguero, un camachuelo o un periquito. Incluso un canario silvestre tiene diferentes microorganismos que un canario nacido en cautividad. A pesar de esto la flora digestiva aportada por los probióticos comercializados resulta útil.
2. Otra característica importante es que no resulte dañino ni productor de sustancias tóxicas.
3. Los microorganismos que los componen deben de adherirse fácilmente a la pared intestinal y crecer rápidamente.
¿Cómo actúan los Probióticos?
La flora digestiva aportada beneficia a las aves de diferentes formas:
A) Produciendo ácido láctico- los lactobacilos son bacterias que pueden transformar la lactosa en ácido láctico, consiguiéndose así tal acidez en el tubo digestivo que se le hace la vida imposible a ciertas bacterias dañinas.
B) Elaborando vitaminas, beneficiosas y necesarias para el ave.
C) Produciendo sustancias (ejemplo: acidolinas) que atacan a las bacterias perjudiciales.
D) Fabricando enzimas que ayudan a la digestión.
E) Por la simple presencia física: evitan que su lugar sea ocupado por microorganismos no deseados.
¿Cuál es la composición de los Probióticos?
Son muchas las bacterias y levaduras que se pueden usar de forma beneficiosa para mantener una flora digestiva sana y en equilibrio.
Los microorganismos más usados son los siguientes:
Lactobacillus sp Sreptococcus faecium Bacillus subtilis Bacillus cereus Bacillus licheniformis Bacillus t Sacharomyces cerevisiae
Los lactobacilos son quizás los más conocidos por los avicultores, por lo que haré más hincapié en ellos. Se trata de bacterias que pueden transformar la lactosa en ácido láctico. Este aumento de ácido láctico hace disminuir el pH intestinal a unos niveles tan bajos que se hace imposible la supervivencia de microorganismos tan peligrosos como E. coli Pseudomonas SP., Proteus sp., Salmonella sp. y Stafilococus sp.
Los lactobacilos crecen rápidamente en el intestino, siendo los más utilizados: Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus bífidu y Lactobacillus acid Este último es capaz de fabricar vitaminas del grupo B.
Son también productores de peróxido de Hidrógeno, una sustancia que impide el crecimiento de ciertas bacterias (anaerobias).
Las levaduras también forman parte de los probióticos. Son utilizadas por su poder fermentativo (producen ácido láctico) y por su riqueza en vitaminas del grupo B y enzimas que ayudan al proceso de la digestión. Las más usadas son Sacharornyc S cerevisiae y Sacharomyces fragilis.
En condiciones de normalidad toda la flora intestinal permanece en un estado de equilibrio dinámico, es decir, que aunque esté sometida a constantes cambios se reequilibra finalmente, siempre y cuando no se den situaciones muy estresantes.
El estrés puede provocar cambios que llegan a persistir hasta 2 o 3 semanas después de haber finalizado la causa que los produjo
Estudios realizados en gallinas mostraron que aquellos ejemplares mantenidos a 23 grados Centígrados no experimentaron cambios en la cantidad de lactobacilos presentes en su intestino. Sin embargo, aquellas aves sometidas a temperaturas tan altas como 43 grados Centígrados manifestaban modificaciones en su flora digestiva.
Durante estos años de clínica aviar he usado y uso con bastante frecuencia probióticos en pacientes que están recibiendo tratamientos antibióticos o que padecen de problemas digestivos
. Los probióticos no curan por sí solos las enfermedades, pero ayudan a que las aves se recuperen antes y, lo más importante, previenen muchos trastornos intestinales.
Su aplicación por el canaricultor es sencilla, bien en la comida (pasta) o en el agua de bebida. Aconsejable en momentos de estrés: muda, cría, viajes, enfermedad, etc., especialmente en especies silvestres (ejemplo: jilgueros) tan sensibles a cualquier cambio.
Consultorio Veterinario PLUMAS
Enrique Moreno Ortega
Veterinario especialista en Aves
Existen aún pocos estudios científicos sobre el uso de estos productos, estando realizados la mayoría de estos trabajos sobre aves de granja. No obstante, muchas de las conclusiones obtenidas en estas investigaciones pueden aplicarse perfectamente a las aves de compañía.
Podemos definir a los probióticos como cultivos de microorganismos vivos ( la mayoría de ellos lactobacilos) que colonizan el tracto intestinal de los animales que los consumen, y cuyo objetivo es asegurar el normal equilibrio entre las poblaciones de bacterias beneficiosas y peligrosas del aparato digestivo. Cuando nacen los polluelos su intestino prácticamente está estéril, desarrollándose su flora intestinal durante las primeras semanas de vida.
Esta flora autóctona es específica y está determinada por las condiciones físicas y químicas existentes en su aparato digestivo.
Son muchas las formas en que pueden llegar los microorganismos peligrosos al intestino de las aves -a través del agua o de la comida a través del acicalamiento de las plumas- cuando un ave alimenta a otra, o bien sustancias que fueron inhaladas luego tosidas y finalmente tragadas.
Sin embargo, el aparato digestivo dispone de una serie de mecanismos de defensa que impiden que estos microorganismos perjudiciales se instalen aquí y produzcan enfermedad:
A) En el proventrículo (estómago glandular) existen unas condiciones muy ácidas (pH 2) que destruyen la mayoría de las bacterias y los virus.
B) Producción de sustancias por parte del hígado (ácidos Biliares) y páncreas (enzimas pancreáticas) vertidas al tubo digestivo, pudiendo destruir allí a ciertos virus.
C) Elaboración de un mucus por las células especializadas que cubre las paredes internas del aparato digestivo, impidiendo la adhesión de bacterias perjudiciales.
D) Producción de anticuerpos que van a inutilizar a virus y bacterias peligrosas.
E) Presencia de una flora intestinal (bacterias, levaduras y protozoos) que compite con los microorganismos no deseados. Cuando la flora normal es destruida o debilitada por el uso indiscriminado de antibióticos es el momento en el que los gérmenes oportunistas que normalmente infectan a un ave sana empiezan a multiplicarse de forma rápida, originando enfermedad en el animal.
Por ejemplo, es normal que las aves que estén recibiendo antibióticos como las tetraciclinas desarrollen infecciones secundarias por hongos (micosis); esto ocurre porque las tetraciclinas destruyen las bacterias que mantenían a raya a los hongos, pudiendo éstos crecer ahora sin obstáculo alguno.
Si con la administración de probióticos conseguimos mantener una flora intestinal en equilibrio evitaremos problemas tan frecuentes en las aves de jaula como son las diarreas. Pero ¿cual es el probiótico ideal?
Las características que debe reunir son las siguientes:
1. Que aporte unos microorganismos idénticos a la flora intestinal normal de esa especie en concreto. Esto resulta prácticamente imposible, ya que un canario no tiene la misma flora digestiva que un jilguero, un camachuelo o un periquito. Incluso un canario silvestre tiene diferentes microorganismos que un canario nacido en cautividad. A pesar de esto la flora digestiva aportada por los probióticos comercializados resulta útil.
2. Otra característica importante es que no resulte dañino ni productor de sustancias tóxicas.
3. Los microorganismos que los componen deben de adherirse fácilmente a la pared intestinal y crecer rápidamente.
¿Cómo actúan los Probióticos?
La flora digestiva aportada beneficia a las aves de diferentes formas:
A) Produciendo ácido láctico- los lactobacilos son bacterias que pueden transformar la lactosa en ácido láctico, consiguiéndose así tal acidez en el tubo digestivo que se le hace la vida imposible a ciertas bacterias dañinas.
B) Elaborando vitaminas, beneficiosas y necesarias para el ave.
C) Produciendo sustancias (ejemplo: acidolinas) que atacan a las bacterias perjudiciales.
D) Fabricando enzimas que ayudan a la digestión.
E) Por la simple presencia física: evitan que su lugar sea ocupado por microorganismos no deseados.
¿Cuál es la composición de los Probióticos?
Son muchas las bacterias y levaduras que se pueden usar de forma beneficiosa para mantener una flora digestiva sana y en equilibrio.
Los microorganismos más usados son los siguientes:
Lactobacillus sp Sreptococcus faecium Bacillus subtilis Bacillus cereus Bacillus licheniformis Bacillus t Sacharomyces cerevisiae
Los lactobacilos son quizás los más conocidos por los avicultores, por lo que haré más hincapié en ellos. Se trata de bacterias que pueden transformar la lactosa en ácido láctico. Este aumento de ácido láctico hace disminuir el pH intestinal a unos niveles tan bajos que se hace imposible la supervivencia de microorganismos tan peligrosos como E. coli Pseudomonas SP., Proteus sp., Salmonella sp. y Stafilococus sp.
Los lactobacilos crecen rápidamente en el intestino, siendo los más utilizados: Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus bífidu y Lactobacillus acid Este último es capaz de fabricar vitaminas del grupo B.
Son también productores de peróxido de Hidrógeno, una sustancia que impide el crecimiento de ciertas bacterias (anaerobias).
Las levaduras también forman parte de los probióticos. Son utilizadas por su poder fermentativo (producen ácido láctico) y por su riqueza en vitaminas del grupo B y enzimas que ayudan al proceso de la digestión. Las más usadas son Sacharornyc S cerevisiae y Sacharomyces fragilis.
En condiciones de normalidad toda la flora intestinal permanece en un estado de equilibrio dinámico, es decir, que aunque esté sometida a constantes cambios se reequilibra finalmente, siempre y cuando no se den situaciones muy estresantes.
El estrés puede provocar cambios que llegan a persistir hasta 2 o 3 semanas después de haber finalizado la causa que los produjo
Estudios realizados en gallinas mostraron que aquellos ejemplares mantenidos a 23 grados Centígrados no experimentaron cambios en la cantidad de lactobacilos presentes en su intestino. Sin embargo, aquellas aves sometidas a temperaturas tan altas como 43 grados Centígrados manifestaban modificaciones en su flora digestiva.
Durante estos años de clínica aviar he usado y uso con bastante frecuencia probióticos en pacientes que están recibiendo tratamientos antibióticos o que padecen de problemas digestivos
. Los probióticos no curan por sí solos las enfermedades, pero ayudan a que las aves se recuperen antes y, lo más importante, previenen muchos trastornos intestinales.
Su aplicación por el canaricultor es sencilla, bien en la comida (pasta) o en el agua de bebida. Aconsejable en momentos de estrés: muda, cría, viajes, enfermedad, etc., especialmente en especies silvestres (ejemplo: jilgueros) tan sensibles a cualquier cambio.
Consultorio Veterinario PLUMAS
Enrique Moreno Ortega
Veterinario especialista en Aves
Etiquetas:
Veterinaria I
jueves, 8 de octubre de 2009
Sintomatologia de las Diversas Enfermedades en las Palomas
CUADRO SINTOMATOLOGICO RECOPILATIVO
1º Alas y cola caídas.
Estreptococosis, Tifosis, Teoartritis, Pulmonía, Verminosis del Tubo Digestivo.
2º Abdomen sobresaliente y globuloso.
Ptosis Abdominal.
3º Anemia.
Leucosis, Plasmodiosis, Piroplasmosis, Estreptotricosis,Pseudomoniasis.
4º Apertura rítmica del pico.
Bronquitis Infecciosa.
5º Enrojecimiento del borde de los párpados.
Blefaritis.
6º Miembros debiles, vacilantes.
Listeriosis, Osteoartritis, Artritis, Gota, Reumatismo, Insuficiencia Cardíaca, Vértigo.
7º Articulaciones inflamadas, dolorosas.
Artritis, Osteoartritis, Reumatismo, Gota, Estafilococosis.
8º Tambaleo.
Cólera, Colibacilosis, Intoxicación, Pasteurelosis, Septicemia, Estafilococosis, Encefalmelitis, Ornitosis-Psitacosis,Mal de Pacheco.
9º Pico y patas descoloridas.
Anemia, Hemoproteosis, Pseudomoniasis.
10º Pico abierto.
Asma, Acariasis Respiratoria,Apsit, Gripe, Estreptococosis, Vermes de laTráquea.
11º Cabeza ladeada, cuello torcido.
Vértigo, Inflamación de la Oreja, Listeriosis, Botulismo.
12º Catarro.
Bronquitis, Aspergilosis, Gripe.
13º Cloaca incrustada de heces.
Colibacilosis, Salmonelosis.
14º Convulsiones.
Epilepsia, Insuficiencia Cardíaca, Ornitosis-Psitacosis, Mal de Pacheco, Peste Aviaria, Uremia.
15º Cresta y barbas azuladas, cianóticas.
Istomoniasis, Monocitosis.
16º Diarrea.
Disentería, Cólera, Colibacilosis, Verminosis del Tubo Digestivo, Tifosis, Salmonelosis, Pseudomoniasis, Peste, Tuberculosis, Estomatitis, Nefritis, Tiña, Osteoartritis, Necrosis, Enteritis, Aspergilosis, Listeriosis, Leucosis, Leucitozoosis, Piroplasmosis, Rouget, Espiropterosis, Pseudopeste, Envenenamiento, Botulismo, Brucelosis, Candidosis, Mal Rojizo, Ornitosis-Psitacosis, Mal de Pacheco, Espiroquetosis, Toxoplasmosis.
17º Diarrea acuosa, fétida, blancuzca, amarillenta,verdosa, hemorrágica.
Monocitosis, Coccidiosis, Isosporosis, Pseudomoniasis, Streptococosis, Metasalmonelosis, Istomoniasis, Intoxicación, Pasteurolosis, Septicemia, Estafilococosis, Teniasis, Cólera, Peste, Colibacilosis, Enteritis Hemorrágica, Tricomoniasis.
18º Dificultad o incapacidad de vuelo.
Degeneración grasa del higado.
19º Enflaquecimiento rápido o progresivo.
Cólera, Colibacilosis, Leucosis, Salmonelosis, Estomatitis, Estreptococosis, Tuberculosis, Dispepsia, Verminosis del Tubo Digestivo, Hambre Canina, Avitaminosis, Espiropterosis, Estreptotricosis, Tricomoniasis, Displasia de la Tiroides, Piroplasmosis.
20º Excrementos, secos, viscosos.
Dispepsia, Estriptiquez, Obesidad.
21º Exudado seroso en los párpados.
Estreptococosis.
22º Exudado viscoso corpóreo.
Enteritis de los polluelos.
23º Evacuación dificultosa.
Enteritis, Catarro Gástrico, Estiptiquez. Sobrecarga del buche.
24º Inapetencia (anorexia).
Cólera, Colibacilosis, Nefritis, Gota, Verminosis del Tubo Digestivo, Gripe, Salmonelosis, Coccidiosis, Isosporosis, Estomatitis,Estreptococosis, Dispepsia, Necrosis, Estafilococosis, Estreptotricosis, Leucosis, Leucitozoosis, Listeriosis, Enteritis, Estiptiquez, Istomoniasis, Intoxicación, Pasteurolosis, Septicemia, Botulismo, Candidosis, MetaSalmonelosis, Ornitosis-Psitacosis, Mal de Pacheco, Peste Aviaria, PseudoTuberculosis, Tricomoniasis, Uremia.
25º Incrustaciones escamosas.
Tiña.
26º Incrustaciones en las patas.
Acariasis, sarna o roña.
27º Inestabilidad.
Arteriosclerosis, saturnismo.
28º Inquietud.
Acariasis diversas del plumaje.
29º Laminillas blanquecinas sobre las plumas.
Acariasis desplumante.
30º Lengua con extremidad desecada.
Pepita.
31º Manchas epidérmicas.
Ictericia.
32º Mucosa oral con granulaciones.
Tricomoniasis.
33º Mucosas cianóticas.
Rouget, Mal rojizo.
34º Moco espumoso emitido por boca y orificios nasales.
Peste Aviaria.
35º Necrotización de las patas.
Gangrena seca, Rouget.
36º Ojos inflamados, hinchados lagrimosos.
Diftero-Viruela, Laringotraqueitis, Gripe, Peste, Sinusitis, Pseudomoniasis, Listeriosis, Tuberculosis, Osteoartritis.
37º Ojos semicerrados.
Coccidiosis, Isosporosis.
38º Ojos opacos.
Cataratas.
39º Parálisis, temblores.
Cólera, Colibacilosis, Botulismo, Peste, Listeriosis, Encefalomielitis, Ornitosis-Psitacosis, Mal de Pacheco, Peste Aviaria, Leucitozoosis, PseudoTuberculosis, Espiroquetosis.
40º Pérdida del conocimiento.
Epilepsia, insuficiencia Cardíaca, Insolación.
41º Pérdida de plumas.
Falsa Muda, Muda Francesa, Tiña.
42º Placas en la cavidad bucal.
Estomatitis, Candidosis,Tricomoniasis.
43º Postración.
Peste Aviaria, Pseudopeste, Rouget, Singamosis, Tuberculosis.
44º Prurito, nerviosismo.
Acariasis.
45º Pústulas, abscesos.
Díftero-Viruela, Blastomicosis, Ictericia, Picaduras de Mosquitos.
46º Estertor respiratorio.
TraqueoBronquitis, Bronquitis Infecciosa.
47º Carraspeo de garganta.
Acariasis Respiratoria.
48º Respiración difícil, anhelosa silbante.
Colibacilosis, Cólera, Bronquitis Infecciosa, Pulmonía, Acariasis Respiratoria, Apsit, Peste Aviaria, Pseudopeste, Tricomoniasis, Rouget, Díftero-Viruela, Salmonelosis, Sinusitis, Estreptococosis, Tuberculosis, Estomatitis, Osteoartritis, Asma, Aspergilosis, LaringoTraqueítis, Candidosis, Gripe, Mal Rojizo, PseudoTuberculosis, Obesidad.
49º Hinchazones.
Enfisema, Edema.
50º Destilación o goteo de moco del pico u orificios nasales.
Cólera, Colibacilosis, Aspergilosis, Gripe, Díftero-Viruela,Estomatitis, Laringotraqueltis, Coriza.
51º Destilación purulenta de nariz y ojos.
Sinusitis.
52º Sacudidas de la cabeza.
Estomatitis, Inflamación del Oído.
53º Sed intensa.
Cólera, Colibacilosis, Aspergilosis, Enteritis, Gota, Salmonelosis, Estreptococosis, Verminosis del Tubo Digestivo,
54º Falta de sed (adipsia).
Pseudopeste, Estafilococosis, Septicemia, Intoxicación, Pasteurolosis, Adenoma Cromófobo, Saturnismo, Ornitosis, Psitacosis, Mal de Pacheco.
55º Sofocación (síntomas de).
Deshidratación, Necrosis.
56º Estornudos, tos, estertores.
Singamosis.
57º Tumefacciones.
Gripe, Pulmonía, Sinusitis, Aspergilosis, Laringotraqueítis, Obstrucción o Vermes de la Tráquea, TraqueoBronquitis, Displasia de la Tiroides, Singamosis.
58º Tumores poliposos blandos.
Blastomicosis, Edema, Nefritis.
59º Ulceraciones de la cavidad oral o cutáneas.
Rinosporidiosis.
60º Vientre hinchado, inflamado, enrojecido.
Tuberculosis, Tularemia.
61º Verrugas.
Apsit, Catarro, Gástro-Enteritis, Salmonelosis.
62º Ampollas.
Excrecencias Córneas o Verrugosas, Tuberculosis.
63º Vómito (o tentativas de).
Blastomicosis. Intoxicación, Pasteurolosis, Septicemia, Estafilococosis, Sobrecarga del Buche.
1º Alas y cola caídas.
Estreptococosis, Tifosis, Teoartritis, Pulmonía, Verminosis del Tubo Digestivo.
2º Abdomen sobresaliente y globuloso.
Ptosis Abdominal.
3º Anemia.
Leucosis, Plasmodiosis, Piroplasmosis, Estreptotricosis,Pseudomoniasis.
4º Apertura rítmica del pico.
Bronquitis Infecciosa.
5º Enrojecimiento del borde de los párpados.
Blefaritis.
6º Miembros debiles, vacilantes.
Listeriosis, Osteoartritis, Artritis, Gota, Reumatismo, Insuficiencia Cardíaca, Vértigo.
7º Articulaciones inflamadas, dolorosas.
Artritis, Osteoartritis, Reumatismo, Gota, Estafilococosis.
8º Tambaleo.
Cólera, Colibacilosis, Intoxicación, Pasteurelosis, Septicemia, Estafilococosis, Encefalmelitis, Ornitosis-Psitacosis,Mal de Pacheco.
9º Pico y patas descoloridas.
Anemia, Hemoproteosis, Pseudomoniasis.
10º Pico abierto.
Asma, Acariasis Respiratoria,Apsit, Gripe, Estreptococosis, Vermes de laTráquea.
11º Cabeza ladeada, cuello torcido.
Vértigo, Inflamación de la Oreja, Listeriosis, Botulismo.
12º Catarro.
Bronquitis, Aspergilosis, Gripe.
13º Cloaca incrustada de heces.
Colibacilosis, Salmonelosis.
14º Convulsiones.
Epilepsia, Insuficiencia Cardíaca, Ornitosis-Psitacosis, Mal de Pacheco, Peste Aviaria, Uremia.
15º Cresta y barbas azuladas, cianóticas.
Istomoniasis, Monocitosis.
16º Diarrea.
Disentería, Cólera, Colibacilosis, Verminosis del Tubo Digestivo, Tifosis, Salmonelosis, Pseudomoniasis, Peste, Tuberculosis, Estomatitis, Nefritis, Tiña, Osteoartritis, Necrosis, Enteritis, Aspergilosis, Listeriosis, Leucosis, Leucitozoosis, Piroplasmosis, Rouget, Espiropterosis, Pseudopeste, Envenenamiento, Botulismo, Brucelosis, Candidosis, Mal Rojizo, Ornitosis-Psitacosis, Mal de Pacheco, Espiroquetosis, Toxoplasmosis.
17º Diarrea acuosa, fétida, blancuzca, amarillenta,verdosa, hemorrágica.
Monocitosis, Coccidiosis, Isosporosis, Pseudomoniasis, Streptococosis, Metasalmonelosis, Istomoniasis, Intoxicación, Pasteurolosis, Septicemia, Estafilococosis, Teniasis, Cólera, Peste, Colibacilosis, Enteritis Hemorrágica, Tricomoniasis.
18º Dificultad o incapacidad de vuelo.
Degeneración grasa del higado.
19º Enflaquecimiento rápido o progresivo.
Cólera, Colibacilosis, Leucosis, Salmonelosis, Estomatitis, Estreptococosis, Tuberculosis, Dispepsia, Verminosis del Tubo Digestivo, Hambre Canina, Avitaminosis, Espiropterosis, Estreptotricosis, Tricomoniasis, Displasia de la Tiroides, Piroplasmosis.
20º Excrementos, secos, viscosos.
Dispepsia, Estriptiquez, Obesidad.
21º Exudado seroso en los párpados.
Estreptococosis.
22º Exudado viscoso corpóreo.
Enteritis de los polluelos.
23º Evacuación dificultosa.
Enteritis, Catarro Gástrico, Estiptiquez. Sobrecarga del buche.
24º Inapetencia (anorexia).
Cólera, Colibacilosis, Nefritis, Gota, Verminosis del Tubo Digestivo, Gripe, Salmonelosis, Coccidiosis, Isosporosis, Estomatitis,Estreptococosis, Dispepsia, Necrosis, Estafilococosis, Estreptotricosis, Leucosis, Leucitozoosis, Listeriosis, Enteritis, Estiptiquez, Istomoniasis, Intoxicación, Pasteurolosis, Septicemia, Botulismo, Candidosis, MetaSalmonelosis, Ornitosis-Psitacosis, Mal de Pacheco, Peste Aviaria, PseudoTuberculosis, Tricomoniasis, Uremia.
25º Incrustaciones escamosas.
Tiña.
26º Incrustaciones en las patas.
Acariasis, sarna o roña.
27º Inestabilidad.
Arteriosclerosis, saturnismo.
28º Inquietud.
Acariasis diversas del plumaje.
29º Laminillas blanquecinas sobre las plumas.
Acariasis desplumante.
30º Lengua con extremidad desecada.
Pepita.
31º Manchas epidérmicas.
Ictericia.
32º Mucosa oral con granulaciones.
Tricomoniasis.
33º Mucosas cianóticas.
Rouget, Mal rojizo.
34º Moco espumoso emitido por boca y orificios nasales.
Peste Aviaria.
35º Necrotización de las patas.
Gangrena seca, Rouget.
36º Ojos inflamados, hinchados lagrimosos.
Diftero-Viruela, Laringotraqueitis, Gripe, Peste, Sinusitis, Pseudomoniasis, Listeriosis, Tuberculosis, Osteoartritis.
37º Ojos semicerrados.
Coccidiosis, Isosporosis.
38º Ojos opacos.
Cataratas.
39º Parálisis, temblores.
Cólera, Colibacilosis, Botulismo, Peste, Listeriosis, Encefalomielitis, Ornitosis-Psitacosis, Mal de Pacheco, Peste Aviaria, Leucitozoosis, PseudoTuberculosis, Espiroquetosis.
40º Pérdida del conocimiento.
Epilepsia, insuficiencia Cardíaca, Insolación.
41º Pérdida de plumas.
Falsa Muda, Muda Francesa, Tiña.
42º Placas en la cavidad bucal.
Estomatitis, Candidosis,Tricomoniasis.
43º Postración.
Peste Aviaria, Pseudopeste, Rouget, Singamosis, Tuberculosis.
44º Prurito, nerviosismo.
Acariasis.
45º Pústulas, abscesos.
Díftero-Viruela, Blastomicosis, Ictericia, Picaduras de Mosquitos.
46º Estertor respiratorio.
TraqueoBronquitis, Bronquitis Infecciosa.
47º Carraspeo de garganta.
Acariasis Respiratoria.
48º Respiración difícil, anhelosa silbante.
Colibacilosis, Cólera, Bronquitis Infecciosa, Pulmonía, Acariasis Respiratoria, Apsit, Peste Aviaria, Pseudopeste, Tricomoniasis, Rouget, Díftero-Viruela, Salmonelosis, Sinusitis, Estreptococosis, Tuberculosis, Estomatitis, Osteoartritis, Asma, Aspergilosis, LaringoTraqueítis, Candidosis, Gripe, Mal Rojizo, PseudoTuberculosis, Obesidad.
49º Hinchazones.
Enfisema, Edema.
50º Destilación o goteo de moco del pico u orificios nasales.
Cólera, Colibacilosis, Aspergilosis, Gripe, Díftero-Viruela,Estomatitis, Laringotraqueltis, Coriza.
51º Destilación purulenta de nariz y ojos.
Sinusitis.
52º Sacudidas de la cabeza.
Estomatitis, Inflamación del Oído.
53º Sed intensa.
Cólera, Colibacilosis, Aspergilosis, Enteritis, Gota, Salmonelosis, Estreptococosis, Verminosis del Tubo Digestivo,
54º Falta de sed (adipsia).
Pseudopeste, Estafilococosis, Septicemia, Intoxicación, Pasteurolosis, Adenoma Cromófobo, Saturnismo, Ornitosis, Psitacosis, Mal de Pacheco.
55º Sofocación (síntomas de).
Deshidratación, Necrosis.
56º Estornudos, tos, estertores.
Singamosis.
57º Tumefacciones.
Gripe, Pulmonía, Sinusitis, Aspergilosis, Laringotraqueítis, Obstrucción o Vermes de la Tráquea, TraqueoBronquitis, Displasia de la Tiroides, Singamosis.
58º Tumores poliposos blandos.
Blastomicosis, Edema, Nefritis.
59º Ulceraciones de la cavidad oral o cutáneas.
Rinosporidiosis.
60º Vientre hinchado, inflamado, enrojecido.
Tuberculosis, Tularemia.
61º Verrugas.
Apsit, Catarro, Gástro-Enteritis, Salmonelosis.
62º Ampollas.
Excrecencias Córneas o Verrugosas, Tuberculosis.
63º Vómito (o tentativas de).
Blastomicosis. Intoxicación, Pasteurolosis, Septicemia, Estafilococosis, Sobrecarga del Buche.
Etiquetas:
Veterinaria
Suscribirse a:
Entradas (Atom)